SOBRE UNA REALIDAD INELUDIBLE
Arte y compromiso en Argentina

Duración: 26 de enero / 3 de abril de 2005
Comisario: Javier Marroquí y David Arlandis

Autor(es): Varios

Adjetivar una realidad como ineludible subraya la imposibilidad de vivir ajeno o ajena a ella, la imposibilidad de que sea ladeada, o de un modo más problemático, la necesidad moral de no hacerlo. La realidad socio-política vivida por los argentinos en los últimos ya casi treinta años ha estado marcada por tres hechos de absoluta trascendencia: una dictadura militar devastadora, un derrumbe económico no menos dañino y la consiguiente generalización y radicalización de las protestas populares. La muestra recogía algunas reflexiones de once artistas argentinos considerados entre los más interesantes del momento. El arco temporal al que hacen referencia sus obras va desde el comienzo de la dictadura de Videla en 1976 hasta nuestros días. Sin pasar por alto los desastres de la era Ménem y las protestas populares que en diciembre de 2001 llevaron a miles de ciudadanos a la calle bajo el lema: ¡Que se vayan todos! Un grito a los responsables que permitieron que la situación del país se agravase con progresiones geométricas en cuanto a inflación, deuda externa, desempleo y hambre se refiere. Los avatares sufridos en Argentina durante todos esos años han dibujado una línea ininterrumpida que une el pasado con el presente, una huella imborrable que se evidencia en la cotidianidad y se proyectaba en los trabajos mostrados en la exposición.

La intención de esta propuesta era recorrer esa línea continua y mostrar que la ya tristemente famosa crisis de Diciembre de 2001 es el fruto de muchos años de gestación. Se trataba de ganar en perspectiva, ofreciendo una visión más amplia que la de los últimos años y, recopilando información, reflexionar desde la distancia sobre las múltiples causas de lo acontecido. Para ello se seleccionaron una serie de obras que hablan de trágicas realidades, como la desaparición de personas durante la dictadura militar, la inoperancia del gobierno para gestionar el desarrollo de un país rico en recursos, la crisis de representación presente, la pérdida del estado de bienestar hasta llegar a la normalización del hambre y la pobreza, la emigración en un país de hijos de inmigrantes… un cúmulo de situaciones que en su conjunción llevaron al país a una crisis gravísima.

Los artistas participantes en la exposición fueron:

Rosana Fuertes: S/T. Instalación. 1998. Daniel Ontiveros: Arte light. Instalación. 1993. Gabriela Golder: En memoria de los pájaros. Video. 2000. Carlos Trilnick: ¿Por qué pintar un cuadro negro? Videoinstalación. 2002. Gabriela Golder: Vacas. Video. 2002. Gustavo Romano: Espejos. Instalación. 1997 – 2004. Jorge Macchi: Concentración. Instalación. 2004. Dino Bruzzone: Hospital. Fotografía.2004 y Pulpo. Fotografía. 2000. Charly Nijensohn: Estado de Emergencia. Videoinstalación. 2004. Graciela Sacco: De la serie Bocanada, Instalación 1998. Colectivo Etcétera: 20122001 (sueños). Videoinstalación. 2004-2005. Esteban Álvarez & Tamara Stuby: Papeleo hogareño. Instalación. 2002

 

MEIAC

Dirección:
C/ Museo, s/n
Badajoz - España

Servicios Administrativos:
C/ Virgen de Guadalupe, 7.
Tfno.: 924 013060 Fax: 924 013082
E-mail: meiac@juntaex.es

HORARIOS

Lunes cerrado
Martes a sábado: de 10h a 14h y de 17,30 a 20h
Domingos: de 10h a 14h
Festivos: de 10h a 15h
Cerrado: 1 y 6 de enero, 28 de febrero, 1 de mayo, 24 de junio, 24, 25 y 31 de diciembre.

SIGUENOS

Facebook
Twitter
. .